Consultas Online y Presenciales en español, inglés y portugués
Consultas Online y Presenciales en español, inglés y portugués
Tengo una gran experiencia y sensibilidad para la clínica infanto-juvenil, a la que me dediqué de forma exclusiva durante mis primeros años como psicóloga en un servicio público de salud mental especializado en este tipo de población.
Actualmente atiendo también a adultos, tanto hombres como mujeres, incorporando la perspectiva de género a mi práctica clínica psicoanalítica, que es de corte relacional y adaptada a las problemáticas del mundo actual.
Ayudo a personas a transitar momentos y experiencias difíciles con total entrega, compromiso y dedicación. Es una labor completamente vocacional que ejerzo con la misma pasión desde que empecé, allá por 2010, y que me motiva a seguir aprendiendo cada día, tanto de la teoría como de la práctica clínica.
Mi camino hasta aquí no ha sido fácil ni inmediato, ha supuesto una larga búsqueda personal, un cúmulo de experiencias vitales que me han llevado por caminos muy diversos y a atravesar algunas vivencias difíciles pero profundamente transformadoras.
Antes de formarme como psicóloga, estudié antropología e historia del arte, y trabajé en sectores tan diversos como la educación, la curadoría artística o la producción cultural. Aunque parezca muy alejada de la psicoterapia, esta primera etapa de mi trayectoria profesional ha sido fundamental para mí, ya que no sólo me ha hecho la persona que soy hoy, sino que además me ha dotado de grandes herramientas para mi profesión actual. El arte, y todas las disciplinas que giran en torno a su estudio (historia, filosofía, estética, mitología, cine, literatura) ha agudizado mi conciencia de la dimensión histórica y temporal de las diferentes formas de pensar, sentir y actuar; mejorado mi capacidad de observación; educado mi sensibilidad; potenciado mi creatividad; y enriquecido mi capacidad pensamiento crítico, simbólico y metafórico.
Las capacidades que acabo de mencionar son fundamentales en cualquier proceso psicoterapéutico que no se limite a tratar síntomas y conductas, sino a personas por entero, es decir, a personas que encarnan y sintetizan una constelación única e irrepetible de experiencias, deseos, fantasías, anhelos, angustias, defensas, patrones vinculares y reacciones emocionales; personas que tienen su singular historia de vida y su particular contexto familiar, social y cultural; personas que, en ningún caso, pueden ser reducidas a un diagnóstico o asimiladas de forma simplista a la descripción de un manual. Por todo ello, junto a la psicología y el psicoanálisis, el arte, la filosofía y todas las ciencias sociales y humanas, siguen siendo pilares básicos de mi formación y desarrollo, entendiendo el conocimiento del ser humano desde una perspectiva más humanista.
Psicóloga Sanitaria reconocida por el Ministerio de Sanidad español
Psicóloga Clínica reconocida por la Ordem dos Psicólogos Portugueses
Miembro del Colegio Oficial de Psicología de Madrid M-36510
Licenciada en Psicología (ISPA, Lisboa)
Máster en Psicología Clínica (ISPA, Lisboa)
Psicoterapeuta Psicoanalítica Relacional (Ágora Relacional)
Psicoterapeuta Psicoanalítica Infanto-Juvenil (Quipu Instituto de Formación)
Especialista en Evaluación y Diagnóstico de la Personalidad (Clínica Rorschach)
Acompañamiento Emocional en Procesos de Reproducción Asistida (COP)
Experta en Salud Mental Perinatal (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal)
Máster en Arte-terapia Transdisciplinar y Desarrollo (ISPA)
Licenciada en Historia del Arte (Universidad de Santiago de Compostela)
En 2003 colaboro con el Ayuntamiento de La Coruña en un proyecto educativo que busca la integración de varios colectivos en riesgo (niños desfavorecidos, jóvenes en riesgo de exclusión social, personas mayores con Alzheimer, personas con discapacidad, y personas con enfermedad mental) a través de la expresión artística y la dinamización cultural de los espacios y recursos de la ciudad. Es a partir de esta experiencia que decido formarme como arteterapeuta, en el ISPA de Barcelona, y empiezo a facilitar grupos de arteterapia para adolescentes en situación de acogida institucional.
En 2004 me mudo a Lisboa, donde estudio la carrera de Psicología y me especializo en salud mental con un Máster en Psicología Clínica en el prestigioso ISPA Instituto Universitario.
En 2010 me incorporo a la Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital García de Orta (Almada), donde desempeño funciones de evaluación, diagnóstico y acompañamiento psicoterapéutico de niños, adolescentes y sus familias. Colaboro también con el Hospital de Día, como terapeuta de apoyo en los Grupos de Niños en Edad de Latencia, Grupos de Adolescentes, y Grupos de Padres.
Simultáneamente continuo facilitando grupos de arteterapia para madres adolescentes en varias instituciones de la ciudad (Casa de de Proteção e Amparo de Santo António, y Associação Humanus).
En 2014 inicio mi práctica privada colaborando con varios gabinetes de psicología (entre ellos Psimind) y con el AMPA del Instituto Español Giner de los Ríos, con el que llego a un acuerdo para atender a los alumnos de este IES.
Ese mismo año empiezo a acompañar también a población adulta en mi propio despacho, en el centro de Lisboa.
Durante todo este tiempo continúo formándome como psicoterapeuta. Me especializo en Evaluación y Diagnóstico de la Personalidad (Centro Rorschach de Lisboa), en Psicoterapia Psicoanalítica (Centro Rorschach; Centro Quipu & Universidad de Salamanca; Centro Ágora Relacional), en Salud Mental Perinatal (Centro Europeo de Salud Mental Perinatal) y, más recientemente, en Psicoterapia con Perspectiva de Género.
En 2020, tras homologar toda mi formación académica y experiencia profesional junto al Ministerio de Sanidad Español, inicio mi práctica privada en Madrid, donde en este momento atiendo a niños, adolescentes y adultos con todo tipo de problemáticas.
Como a tantos otros colegas de profesión, la pandemia me forzó a adaptarme a las nuevas necesidades y condiciones de trabajo, por lo que actualmente ofrezco consultas tanto en formato presencial como online. Las nuevas tecnologías y el hecho de hablar varios idiomas (español, inglés y portugués) me permite ayudar a personas que residen por todo el mundo: España, Portugal, Brasil, Ecuador, Arabia Saudí o Canadá, son algunos ejemplos.
En el campo de la investigación, he publicado un artículo sobre un caso de disforia de género, que seguí durante tres años, en la Revista de la Asociación Portuguesa de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia (APPIA), el cual he tenido la oportunidad de presentar en el IX Congreso Iberoamericano de Psicología (Lisboa) y el XXV Encuentro Nacional de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia (Faro). Se puede consultar en el siguiente enlace: